miércoles, 22 de agosto de 2007

SALOMÉ PAGANA CLUB SOCIAL

A César Pagano, personaje clave de la cultura musical colombiana.

Un estado de embriagues sin haber bebido licor?
Como es posible?

Me encontraba en la pista de baile y parecía borracha, pero no lo estaba.
Llevaba horas bailando con un escultural moreno de la zona del Chocó que me llevaba sincopadamente, con movimientos contenidos y suaves.

Todo se daba mágicamente en el Salomé Pagana en la zona rosa de Bogotá,
Toda la danza posible se originaba y desarrollaba en mi cuerpo al oír Me abriste tu corazón…Colombia te canto, o San Fernando de Lucho Bermúdez, o El manisero en versión de charanga.

Entonces César Pagano que todo lo observaba desde el bar, sin decir agua va, programó tres boleros seguidos de Benny Moré… y todas las parejas nos abrazamos automáticamente… no había tiempo para beber ni siquiera agua o gaseosa, llevaba horas bailando la mejor música morena existente, sólo estaría una noche en Bogotá y no me podía perder una rumba en Salomé y menos si estaba Pagano en los controles.

No me podía perder una conversación posterior al baile con el hombre –enciclopedia de la música latina, sociólogo, escritor, experto en bolero y salsa, conductor de dos importantes programas en las Radios Universidad Nacional y Javeriana Stéreo, varias veces me entrevistó, dueño del antiguo Goce Pagano ubicado en el centro de Bogotá, hombre de izquierda… pero gozador como él mismo se autodefine: César Villegas.

A eso de las 12 de la noche, hice un paréntesis al baile y me acerqué a la barra a beber alguna bebida diet, mi compañero de baile derechamente me preguntó si me sentía bien , si acaso estaba borrachita o mareada.

Claro que estoy embriagada… pero de música compadre, de la deliciosa música que nos programa el buen Pagano. UY QUE BACANO VERDAD? ESTE MAN ES TENAZ.

Cada vez que visito Bogotá por motivos de trabajo… no es sino llegar al hotel y me comunico inmediatamente con este loco César, generalmente llego los días martes desde Santiago de Chile… mejor… LOS MARTES DE AMARTE en el club son memorables, y boleristas de la talla de Omara Portuondo, César Portillo de la Luz, Ela Calvo o el grupo Raison se han presentado allí, QUE PRIVILEGIO… bueno yo también en alguna oportunidad he cantado … “modestia apártate”… pero sobre todo me he dado el lujo de ir a rumbear al mejor sitio de música caribeña de toda Colombia, “música con criterio” como lo dice su slogan.

Y como dice Pagano…

OPTIMISMO FRENTE AL ABISMO¡¡¡
CON LA CULTURA…HASTA LA SEPULTURA.¡¡¡
PRIQUITI…PRACATA¡¡¡


SALOMÉ PAGANA CLUB SOCIAL : Carrera 14- 8216 Bogotá –Colombia. Teléfono 2184075

jueves, 16 de agosto de 2007

CIUDAD BLANCA

En Mérida –Yucatán, supe hace cinco años que trova y bolero era lo mismo.A los tríos que se ubican en las plazas o en cada bar de alguna esquina en pleno centro de la ciudad se les reconoce como “troveros” y son los que interpretan boleros, bambucos, y canciones mayas tradicionales.

No en vano llaman a Mérida LA TIERRA DE LOS TROVADORES y han nacido y permanecido allí, grandes compositores de bolero como Guty Cárdenas, Armando Manzanero, Luis Demetrio y Enrique “Coqui Navarro” entre otros.

No en vano además me quedé atrapada en esa ciudad durante un mes en casa de mi gran amiga también trovadora y bolerista Maricarmen Pérez Domínguez.

Con ella aprendí mucho más de bolero y canción, y de la mágica conjunción de la historia de un pueblo con su música tradicional, de lo imprescindible que es la guitarra y la memoria para trascender en una cultura.

Ella me enseñó que la trova es una composición poética, escrita para ser cantada por los trovadores y que narra historias cotidianas que le sucede a la gente común… como el bolero, sólo que el bolero está circunscrito a un ritmo específico.

Mérida, la ciudad blanca de Yucatán , cargada de iglesias, flamboyanes, mestizaje y artesanía se me vino a la memoria así como si nada, ni siquiera estaba escuchando música ni revisando fotografías de aquel viaje , simplemente la evoqué y recordé lo bien que me trataron y todo el canto que le sacaron a mi alma.

A mis amigos el poeta Luis Pérez Sabido y a mi hermana Maricarmen les aviso desde ya que el próximo encuentro del bolero y la trova en Mérida contará con una chilena entre sus cómplices.


POR SUPUESTO…
EL VINO CORRE POR MI CUENTA.

sábado, 4 de agosto de 2007

OH, MELANCOLÍA (un viaje al interior)


Hace unos días un amigo psicólogo argentino aseveró que los chilenos éramos MELANCÓLICOS, por supuesto lo dijo en un tono de crítica y analíticamente desde su pedestal de profesional y de argentino, la melancolía era inconducente e inmovilizadora, era un estado de tristeza constante y que no llegaríamos a ninguna parte así como estamos… nosotros los chilenos.

Concuerdo con él en que la melancolía está ligada a la tristeza, pero los rasgos de AÑORANZA y NOSTALGIA al parecer los soslayó de plano e insistió con que la melancolía es negativa.

Entonces me puse a pensar…

a añorar, a nostalgiar, a rememorar y la melancolía se me instaló una vez más como algo cotidiano en estos duros días de invierno.

Me acordé con MELANCOLÍA, de mi padre y mi abuela que estarían cumpliendo años por estos días, añoré con nostalgia todo lo que viví junto a ellos y por supuesto lloré melancólicamente porque ya no están.

Me acordé también, de los tiempos de dictadura, de los muchos que cayeron luchando, de mi familia en el exilio, del canto y la poesía “melancólica” que surgió como soporte de una época triste y terrible.

Y AQUÍ ESTOY… MELANCOLICAMENTE ACTIVA Y CANTANDO.

Le di muchas vueltas a esto de la melancolía chilena, y me puse a escribir esto como respuesta a mi amigo psicólogo – argentino, muy simpático por lo demás y nada de alegre como él cree.

La música y la poesía, los trenes y el mar, la ciudad amaneciendo, los parques, el tañido de la campana de la iglesia de un pueblito, los ascensores de Valparaíso, el barrio Brasil, la piojera, la guitarra guardada en un ropero, una pareja besándose como si fuera la última vez, TODO ESO ES MELANCOLICO Y MEMORABLE.

NERUDA Y LA MISTRAL LO SEGUIRÁN SIENDO

Quiero recordarle además a este amigo, que el TANGO es el padre de la melancolía y como género musical y poético representativo de su país debe reconocer en su pueblo a millones de melancólicos… de otra manera, no habría tango, no habría poesía, no habría Cortázar, ni Borges, ni Piazzola, ni leyenda arrabalera, ni bandoneón… no habría un PALERMO ni un CAMINITO… ni todo el cine que existe…ni GARDEL.
Yo me quedo así… melancólica y profunda… para poder cantarle y encantarle con más fuerza, la alegría vendrá como consecuencia dialéctica y también será bienvenida.

Sur…
paredón y después.
Sur,
una luz de almacén.
Ya nunca me verás como me vieras
recostada en la vidriera y esperándote.
Ya nunca alumbraré con las estrellas,
nuestra marcha sin querella
por la noche de Pompeya.
Las calles y la luna suburbana
y mi amor y tu ventana
todo ha muerto ya lo sé.